Agua pasa por mi casa

RESUMEN: Los alumnos comprenden la importancia del agua para los seres vivos y los ecosistemas, hacen conciencia de los efectos del desperdicio de esta para fabricar un captador de agua de lluvia que integre un filtro capaz de reducir los sólidos y reutilizarla como alternativa de riego.


Tiempo estimado:
3 sesiones de 20 min.


Dirigido a:
primer grado de primaria.

 

Objetivo educativo:

  • Reconocer la importancia del uso y manejo sustentable del agua y desarrollar un mecanismo de recolección y tratamiento de agua para uso doméstico, con materiales de reúso.

 

Tema central: Uso y manejo sustentable del agua.

 

Reto: Generar un captador de agua de lluvia, para reúso de agua en actividades domésticas como el regado de plantas.

 

Materiales y recursos:

Sesión 1. Agua que no has de beber. Demostración.

  • Vaso con agua de garrafón y una cucharada de azúcar.

  • Vaso con agua de garrafón y dos cucharadas de sal.

  • Vaso con agua de garrafón y tierra u hojas.

  • Vaso con agua de garrafón y aceite.

  • Vaso con agua de garrafón y dos cucharadas de vinagre.

  • Vaso con agua de garrafón y una cucharada de harina.

  • Vaso con agua de garrafón y bicarbonato de sodio.

  • Vaso con agua de garrafón y té.

  • Vaso con agua de garrafón y dos gotas de yodo.

  • Vaso con agua de garrafón.

  • Rotulador.

  • Pluma.

  • Hojas con tabla de registro de resultados. Contiene las casillas: Muestra, Color, Olor, Sabor, ¿se puede beber?, ¿qué uso puede tener?

 

Sesión 2. Agua pasa por mi casa. Juego.

  • Una bandeja plástica grande etiquetada con la palabra POZO.

  • Una bandeja plástica grande etiquetada con la palabra CASA.

  • Una bolsa de pelotas plásticas de colores.

  • Dos cubetas de helado de 5 lt.

  • Cuatro canaletas: mitades de tubo de PVC de 50 cms., con el diámetro suficiente para que deslicen las pelotas en su interior.

 

Sesión 3. Captador de agua de lluvia con filtro. Taller.

  • 1 garrafón de agua vací­o de 5 o 10 lts.

  • Colador plástico de 15 cm de diámetro.

  • Medio metro de manta de cielo.

  • 150 gr. De carbón activado para acuario.

  • Piedras de rí­o (con cantos rodados) medianas.

  • 1 grifo plástico con cuerda de ¾.

  • 10 cinchos plásticos.

  • 1 tubo de silicón.

  • 1 bote grande vací­o de detergente, previamente lavado.

  • Ligas.

  • Rotulador.

  • Tijeras o cutter.

  • Aguja.

 

Procedimiento:

Sesión 1. (20 min.)

  1. Los estudiantes conocen los diferentes tipos de agua que existen (dulce, salada, potable y no potable) sus caracterí­sticas y sus posibles usos.

  2. Se hace especial énfasis en los conceptos de potable y no potable, para comprender las caracterí­sticas que debe tener el agua para consumo humano.

 

    1. Se preparan 10 vasos con diferentes compuestos. Con un marcador se etiquetan los vasos por número. Los vasos de agua dulce y salada corresponden al 1 y 2. Los vasos con tierra, aceite, vinagre y harina se etiquetan con los números 3, 4, 5 y 6. Los vasos con bicarbonato de sodio, yodo, té y el que no tiene nada añadido se etiquetan con los números 7, 8, 9 y 10.

    2. Se reparte a cada estudiante una hoja con una tabla de caracterí­sticas para registrar sus observaciones.

    3. Se investigan primero las muestras de agua dulce y salada. ¿Se pueden beber? ¿Cuánta del agua disponible en el plantea corresponde a cada una? Se registran las observaciones en la tabla.

    4. Luego se investigan las muestras 3-6 conforme a su contenido y se mencionan las caracterí­sticas. ¿Se puede beber? ¿Qué otros usos podrí­amos darles? Se registran las observaciones en la tabla.

    5. Finalmente se investigan las muestras 7-10. ¿Se puede beber? Se registran las observaciones en la tabla.

    6. ¿Cómo debe ser el agua para que podamos beberla? ¿Qué otros usos podemos darle aún si no es apta para beber? ¿Podrí­amos hacerle algo para poderla beber? Reflexionamos en grupo.

 

Sesión 2. (20 min.)

  1. Los estudiantes conocen dos formas de abastecimiento de agua para uso doméstico, una por medio de recolección (usual en las zonas rurales) y la otra por medio del sistema de tuberí­as (usual en las zonas urbanas.

  2. A partir de esto, se puede detonar la reflexión sobre las condiciones de desigualdad que se vive en términos de disponibilidad del agua en distintas zonas de nuestro paí­s, el privilegio que supone para las ciudades contar con el suministro al abrir y cerrar de una llave, y la importancia de no desperdiciarla.

  3. Al final, se hace una lluvia de ideas sobre las propuestas para eficientar el uso del agua en casa, algo tan sencillo como identificar y reparar fugas o bañarse en cinco minutos.

 

 

    1. Se arma un circuito. En un extremo del salón o patio, se coloca la bandeja plástica grande etiquetada como POZO con las pelotas de colores. En el extremo opuesto se coloca vací­a la bandeja plástica etiquetada como CASA. Las pelotas simulan el agua.

    2. Se forman equipos.

 

  1. En el entorno rural, las personas caminan (muchas veces largas distancias) hasta el rí­o o pozo más cercano para llenar sus contenedores de agua.

  2. Los estudiantes reflexionan sobre lo difí­cil que resulta trasladarse largas distancias para llenar un bote con la capacidad mí­nima suficiente para actividades domésticas (lavar los alimentos, cocinar o enjuagarse la cara).

 

    1. Por equipos, cada estudiante debe llenar una cubeta plástica con pelotas y correr hasta el otro extremo para depositarlas en CASA, luego entrega la cubeta a otro integrante del equipo quien repite el proceso.

    2. Tienen un minuto para depositar la mayor cantidad de pelotas en CASA. Se puede poner una canción para que los estudiantes tengan la noción del tiempo y sea más divertido.

    3. Las pelotas que se caen en el recorrido ya no pueden levantarse, se deberán dejar en el piso.

    4. Al finalizar cada equipo, se cuentan tanto las pelotas dentro de la bandeja (las que llegaron a casa), como las que están en el piso (las que se desperdiciaron en el camino).

    5. Gana el equipo que haya logrado llevar la mayor cantidad de AGUA a CASA con el menor desperdicio.

 

  1. En el entorno urbano se abastece de agua por medio de un sistema de tuberí­as. Estas llevan el agua desde un pozo o sistema hí­drico como el Cutzamala que abastece a la CDMX, hasta tu casa donde en un abrir y cerrar de llave puedes contar con este recurso para realizar tus actividades diarias. Para abastecer a la CDMX se extrae agua de 800 pozos aledaños. Se calcula que en México se desperdicia el 40% de agua en fugas de la red hidráulica. Asimismo, tener un grifo goteando durante 24 horas implica desperdiciar más de 30 litros de agua, lo que equivale a más de la mitad del agua que necesita una persona a diario para cubrir sus necesidades básicas.

 

  1. Por equipos se designan roles. Dos o tres estudiantes deberán formar el sistema de tuberí­as, sosteniendo las canaletas de PVC con ambas manos.

  2. Un estudiante deposita, una a una, las pelotas en la primera canaleta. El estudiante debe recibir la pelota y deslizarla a otra canaleta.

  3. El siguiente estudiante recibe la pelota y la desliza a la siguiente canaleta. Las canaletas no deberán hacer contacto directo entre ellas para dificultar el juego.

  4. Las pelotas que se salgan no pueden recogerse.

  5. Tienen un minuto para llevar la mayor cantidad de agua por las tuberí­as, desde el POZO hasta CASA.

  6. Al final contamos todas las pelotas, las del contenedor casa y las que quedaron fuera, y gana el equipo que logró llevar la mayor cantidad de agua con el menor desperdicio gana.

 

  1. El objetivo general del juego es que los niños comprendan la importancia del uso y manejo sustentable del agua, el derecho humano al agua y que emprendan acciones en casa para minimizar el desperdicio.

 

  1. Al término de la sesión, se presenta el video “En la ruta del agua” para ver cómo acarrean agua en las zonas rurales, hablar sobre el género pues este acarreo generalmente es realizado por las mujeres de una comunidad, y reflexionar sobre el privilegio de contar con agua al abrir y cerrar de la llave, por lo que finalizamos con una lluvia de ideas sobre las propuestas para eficientar el uso del agua en casa, algo tan sencillo como identificar y reparar fugas o bañarse en cinco minutos.

 

Sesión 4. Construcción del sistema de captación de agua de lluvia con filtro (50 min)

 

  1. Se corta la boquilla del garrafón a la altura de un tercio, para formar un embudo.

  2. Se miden y se marcan con plumón indeleble 5 agujeros alrededor que coincidan, tanto en el embudo como en el contenedor. Por estos agujeros se pasan los cinchos para fijar ambas piezas del sistema de captación.

  3. Se perforan los agujeros utilizando una aguja canevá gruesa.

  4. Se mide el diámetro de la válvula y se corta un cí­rculo de esa medida, a 10 cm de la base del garrafón. Se coloca el grifo y se fija con la tuerca.

  5. Si quedan cortes u orificios por donde pueda salirse el agua, se puede usar un poco de silicón para fontanerí­a, y aplicarlo utilizando la parte convexa de una cuchara de plástico.

  6. Se dobla la manta de cielo en cuatro y se corta un semi cí­rculo, con el que se formará un cono.

  7. Se introduce la boquilla del garrafón en este cono y se fija mediante una liga anudada a la boquilla.

  8. Se introduce el embudo ya con la manta de cielo. Se ajusta introduciendo los cinchos en las perforaciones realizadas previamente. Es importante fijar cada cincho, sin apretarlos completamente.

  9. Una vez colocados todos se van ajustando poco a poco, uno por uno, esto con la finalidad de moldear el PET sin que se raje.

  10. Luego se coloca el carbón activado para acuario, y sobre este las piedras de rí­o o cantos redondeados.

  11. Se coloca en la parte superior de todo el captador la coladera. Nuevamente se mide el lugar donde se fijará y se marcan los lugares donde se harán agujeros, intercalados con los ya fijados.

  12. Se perfora con la aguja, se colocan los cinchos y de fija el colador.

  13. Se deja el captador de agua de lluvia en algún lugar fuera de la casa donde le caiga la lluvia, pero sin que le dé el sol directo, para evitar la reproducción de microorganismos.

  14. Ahora se toma el bote de detergente y nuevamente con la aguja se perforan agujeros en la tapa.

  15. Una vez que el depósito del captador tenga agua, se llena el bote de detergente, se enrosca la tapa. Tenemos una regadera cargada y lista para regar nuestras plantas. (OPCIONAL, para mostrar como uso sugerido del agua recolectada).

 

Evaluación:

Evaluación cualitativa.

 

Se solicita a cada estudiante que realize un dibujo que respondiera a la pregunta ¿qué importancia tiene el agua para ti y para el planeta? De esta manera detonamos la reflexión y la expresión a través del arte, apelando a una dimensión emocional, y podemos evaluar la apropiación de la temática y los conceptos.

 

Se planea hacer un librillo titulado “Infancias por el derecho al agua”, recopilando esos dibujos, junto con información sobre el derecho humano al agua y las acciones por el planeta.

 

Referencias bibliográficas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

advanced-floating-content-close-btn